top of page

Estudia más en menos tiempo: 3 técnicas de estudio útiles que quizás no conoces todavía

¡Hola Deportistudiantes!


Últimamente, ha habido ciertas técnicas de estudio que se han puesto de moda, ya que se han hecho virales en redes, especialmente Instagram y TikTok. De éstas, hay 3 que creo que la mayoría no conoceréis, y las cuales ayudan a estudiar los contenidos más rápido. Este es un aspecto muy importante para nosotros, por supuesto, porque no podemos perder tiempo.


'The blurting method'


La primera técnica se llama "blurting method" en inglés. Está recomendada para asignaturas en las que hay que memorizar mucha información, que viene dada en textos de larga extensión. Esta técnica dice que primero debes leer el tema o texto a estudiar. Después, cierra el libro y coge una hoja de papel, donde escribirás todo lo que recuerdas, en el máximo detalle posible, sobre lo que has leído. De ahí viene el nombre de la técnica, pues 'to blurt' en inglés sería algo así como vomitar en español. Una vez has 'vomitado' tus conocimientos sobre el papel, vuelve a abrir el libro. Así, comprobarás cuánto has memorizado, qué errores has cometido, qué áreas del contenido no tienes muy memorizadas, etc. Corrige tu trabajo y, si fuera necesario, vuelve a repetir el proceso.


La ventaja de esta técnica es que te exige leer atentamente nada más comenzar a estudiar. Esto significa que te puedes concentrar, y meterte en la mentalidad de trabajo rápida y eficazmente. Otro punto a favor es que permite que uno se auto-evalúe sobre sus conocimientos. Es decir, puedes saber qué no has entendido, que sección del temario te cuesta más, o qué deberías repasar antes del examen. Este último aspecto además ahorra tiempo, lo cual sé que todos nosotros en especial valoramos mucho.


Recuerdo activo


La técnica del recuerdo activo, en inglés "active recall", puede ser muy contraria a como estudias ahora mismo. Esta cree que, para memorizar algo, no se trata de leerlo muchas veces, sino de pensarlo varias veces. Es decir, en lugar de estudiar releyendo los apuntes una y otra vez, léelo una vez y después hazte preguntas. Es decir, recuérdalo muchas veces a lo largo del tiempo. Piensa en preguntas que no tienes, o explícaselo a otra persona. De esta manera, al igual que en el método 'blurting', puedes identificar tus puntos a mejorar.


Para mí, lo más ventajoso de esta técnica es que, si la quieres seguir, te obliga a estudiar desde muy pronto. Cuanto más tiempo estés activamente recordando el contenido, mejor te lo sabrás y menos áreas de mejora habrá. Al mismo tiempo, es un inconveniente, ya que si por falta de planificación el examen es en un par de días, esta técnica no dará los mismos frutos que si se hubiera usado con antelación. Sin embargo, siempre vamos más preparados cuando llevamos más tiempo estudiando, por lo que esta desventaja no es del todo específica al recuerdo activo.


Repetición espaciada


Este método, quizás el menos conocido de los tres, es en mi opinión el más interesante, especialmente para exámenes globales, en los que debes volver al material de hace meses, y en algunos casos años enteros. Esta técnica es sostenible por ese tiempo, y ayuda a evitar que se nos olvide el material y tengamos que volver, casi desde cero, a memorizarlo cuando se va acercando la fecha del examen.


La repetición espaciada trata esencialmente de evitar que se nos olvide el contenido. El siguiente gráfico, el cual he obtenido del sitio SerProductivo.net, nos muestra lo que llamamos La curva del olvido. Es decir, cuánto tardamos en olvidar lo que memorizamos (no lo que aprendemos, por supuesto, hay una diferencia). El primer indicador en el eje x, 'Instant Recall', significa recuerdo instantáneo o momentáneo. Es decir, leo un tema una sola vez y lo dejo. A los 20 minutos, se nos habrña olvidado un 40% de lo que hemos leído, de forma que recordamos solamente un poco más de la mitad. A la hora, recordaremos sólo el 40%, y al día sólo un cuarto de lo que leímos.

La curva del olvido.


Esto demuestra sin ninguna duda que, para poder retener conocimientos, hay que repasarlos una y otra vez. La repetición espaciada dice que un contenido, nada más estudiado, debería repasarse por un tiempo cada día. Por ejemplo, la semana posterior al día en el que te aprendiste el temario, lo vuelves a visitar todos los días. La siguiente, una vez cada dos días, y más tarde solamente cada 3 o 4.


Evidentemente, esta técnica requiere mucho tiempo, y una constancia y disponibilidad que muchos no tenemos. Sin embargo, la sigo incluyendo en esta entrada porque me parece que puede ser aplicada a otros ámbitos, no sólo los exámenes. Por ejemplo, si hay un proyecto que consigue en una investigación que luego, dentro de unas semanas, hay que presentar los resultados de esta investigación, la repetición espaciada puede ser muy útil, ya que te da confianza en el contenido que estás presentando.


Por hoy, eso es todo. Espero que os haya gustado, y más importantemente, que os haya servido. Os recomiendo también visitar la página de la que saqué el gráfico (SerProductivo.net), ya que crea contenido relacionado con los estudios. Por lo que, si te interesa, me parece un recurso muy detallado y que te podría ayudar mucho.


Gracias Por visitar mi blog.

Cayetana.
























bottom of page