top of page

Cómo estudiar: historia


¡Hola Deportistudiantes!


Sigo con mi serie de cómo estudiar las distintas asignaturas. Para el tercer post de esta serie, he pensado que os gustará que haga la publicación de historia, puesto que es una asignatura con mucho contenido y para la que suele haber que memorizar mucho, además de entender el contenido.


La manera que tengo de prepararme los temas por supuesto depende del tipo de examen. No me preparo el contenido igual para un comentario de texto, un examen de desarrollo y un examen tipo test. Sin embargo, voy a explicar cuál es mi técnica de estudio para historia en general, y espero que os ayude a hacer frente a grandes cantidades de contenido.


Primero, siempre cojo el libro. Si es digital, imprimo el tema. Empiezo por leer mientras subrayo lo más importante. Personalmente, odio cuando las personas subrayan todo. Yo siempre me limito a las palabras clave, aunque al principio me parezca poco, o que estoy dejando mucho sin incluir.


En esta primera lectura también busco términos nuevos, es decir, conceptos importantes con los que no estoy del todo familiarizada, o que no podría definir correctamente en un examen. Los marco en el libro y los busco en internet. Una vez los entienda, los defino como lo haría idealmente en un examen en unas tarjetas de cartulina pequeñas llamadas flashcards. En ellas pongo el concepto a la izquierda y la definición a la derecha. Esto me ayuda luego, ya que así uso esos términos al redactar una respuesta de desarrollo, por ejemplo, lo cual contribuye a una mejor nota.



Después lo vuelvo a leer, y hago resúmenes, casi siempre siguiendo el siguiente método:

  1. Título de la página o sección con bolígrafo negro. En el ejemplo que os pongo en la imagen, es "Causas de la I Guerra Mundial".

  2. A la izquierda, las ideas principales, o subtítulos. es decir, las causas de un evento, los tipos de algo, los conceptos nuevos o argumentos que guardan relación con el título. El ejemplo de la imagen es evidentemente cada causa, las cuales serían: enfrentamientos coloniales, nacionalismos, conflictos balcánicos y carrera de armamentos. Por si necesitáis otro ejemplo, me voy a ceñir al tema de la I GM. Por ejemplo, los subtítulos podrían ser argumentos sobre cómo impactó a la población en edad no militar la guerra, o los distintos puntos de un tratado de paz.

  3. A la derecha, ideas que apoyan el subtítulo. Esto me ayuda mucho en las preguntas de desarrollo. Volviendo al ejemplo de la imagen, si se me preguntara ¿cuáles fueron las causas de la I GM? Además de la introducción y la conclusión, escribiría un párrafo por subtítulo o idea principal, y en el desarrollo del párrafo incluiría estas ideas de apoyo. Esto me ahorra tiempo a la hora de escribir el examen, pero también me ahorra tiempo porque si estoy repasando justo antes del examen, miro el resumen, porque es rápido y está bien estructurado.

Siempre mantengo mis resúmenes breves, por lo menos 5 veces más cortos que el libro. Es decir, de 20 páginas de contenido, me hago 4 caras de resúmenes o menos. De lo contrario, me lleva mucho tiempo hacerlos, y además no estoy reflexionando sobre lo que he leído, sino escupiendo palabras sin sentido sobre un papel. Por eso, primero pienso sobre el contenido y luego escribo el resumen, porque así me voy familiarizando con el contenido.


Una vez he finalizado este proceso con la primera sección o página, vuelvo a leer todo, con intención de acordarme de lo que estoy leyendo y memorizar todo. Después, o bien lo repito en alto o bien lo escribo en una pizarra pequeña con rotulador. Esta segunda opción la descubrí el año pasado en Irlanda, y la verdad que es útil y más o menos entretenida, por lo que, cuando no hay que escribir muchísimo, la uso con frecuencia.


Una vez he terminado todas las páginas que entran en el examen, voy tapando las flashcards de forma que sólo se ve el extremo izquierdo con el nombre, y la definición queda oculta. Intento definir el término y luego leo la definición para comprobar qué me ha faltado por decir. Hago esto hasta que puedo definir todos los conceptos.


De cara al examen, leo mis resúmenes todos los días antes del examen, y cuando me siento insegura sobre una parte del contenido vuelvo al libro a escribir o decir en voz alta lo que leo.


Aunque este método parezca complejo, a mí siempre me ha funcionado, así que os animo a probarlo. Recordad: cuantos más métodos de estudio probéis, mejor sabréis que os funciona y qué no.


Como siempre, si hay algo relacionado con el deporte y/o los estudios sobre lo que queráis que escriba, no dudéis en contactarme. La sección de contacto la encontraréis siempre como pie de página. Hasta pronto,


Cayetana.






#estudiarhistoria #examenes #study #técnicasdeestudio #cómoestudiar



bottom of page